La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles apropiadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda Clases de Canto Respiracion a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es beneficioso practicar un prueba concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de forma espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, pon una palma en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Primero, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.